Jul 29, 2016 | LITERATURA, Recomiendo
Reseñas atemporales de cosas que se publicaron hace siglos LA MUJER HELADA. Annie Ernaux. Editorial Cabaret Voltaire. 1981. «La máquina de mermarse a una misma se ha puesto en marcha» La protagonista de La mujer helada de Annie Ernaux conoce sus inquietudes pero las sacrifica por aquello que el entorno entiende que convierte a una chica en el prototipo de mujer completa. Negando la intelectualidad para alardear del sentimentalismo, reconociéndose vulnerable y huyendo de todo signo de independencia; asumiendo el rol responsable y conformista, haciendo de la audacia un secreto y de la libertad un sueño. Sus aspiraciones, mirada hacia adelante y atrevimiento, la definen y la convierten en la mujer inteligente, interesante y atractiva que llama la atención de ellos. Pocas cosas generan más deseo que la libertad ajena y la persecución de la misma con la intención de neutralizarla y apropiarse de ella. Qué mayor motivación que lograr convertirse en el objetivo de una mujer joven sedienta de experiencias. El amor de universidad y las conversaciones de igual a igual, hacen que pronto se encuentre con el «sí, quiero». La convivencia convierte a dos estudiantes, en un estudiante y una estudiante y ama de casa. Ocurre lo inesperado: «por primera vez me enfrento a la posibilidad de un fracaso con indiferencia». Las tareas del hogar y la ignorancia de cómo llevarlas a cabo hacen a ella (y no a él) sentirse culpable. El tiempo de ella (y no el de él) se desdobla. Su vida (y no la de él) cambia. Y lo hace para siempre. Cuando una joven sedienta de experiencias se convierte en lo que la...
Jul 20, 2016 | MÚSICA, Recomiendo
La inspiración. Ese fenómeno fugaz que sucede sin ser llamado y que existe al margen de toda citación. A su merced con fortuna vive Love of Lesbian, que han convertido su octavo trabajo en una oda a la musa y su ambigüedad; a la fantasía y su contradicción. Trece temas con un único desarrollo narrativo y estético que tiene como punto de origen la particularidad de cada uno. Un álbum de dobles caras, tentaciones y esperanza; en el que reina el medio tiempo que desde dentro te conmueve. Grabado entre Casa Murada y Blind Records, El Poeta Halley (Warner, 2016) hará de su identidad un viaje circular en el que principio y fin, son compañeros de travesía. Sumarse a él requiere el tiempo que se tarda en hacer la maleta; pero una vez se valida el billete de ida, resulta innecesario pensar en el de vuelta. ‘Planeador’ hará los honores: encantados, Halley Star. La inestabilidad y la inercia calan en transiciones instrumentales, desarrollos eléctricos; vaivenes de emociones y sonoridades propias de aquellos que anteponen la personalidad de la canción a la convención; la autenticidad y la necesidad de la misma al sentimiento acomplejado. Cimientos y ambiciones sin limitación de tiempo o espacio. Love of Lesbian son una suma de caracteres que en esta ocasión se resuelve en el encuentro de dos: el choque de fuerzas entre el huracán y el volcán (‘Bajo el volcán’), el deseo que huye de la torre de control (‘Cuando no me ves’), el contraste entre alma y carne (‘IMT’), el ave que no entiende la magia sin mago (‘En busca del mago’)…; y sobre...
Jun 19, 2016 | MÚSICA, Recomiendo
Una deconstrucción de estilo. Si esa no es la trama, desde luego es el desenlace de Of Flaming Souls, el debut del músico-multinstrumentista afincado en Londres PBSR. Seis temas que a modo de carta de presentación, se asientan sobre dobles caras y aparentes enfrentamientos que lejos de serlo, se fusionan para avanzar en una misma dirección. El sonido orgánico como base de lo electrónico y viceversa. La convivencia del ayer y el ahora; siendo el bucle de secuencias el elemento protagónico; y la voz, aún en segundo plano, el indiscutible hilo conductor. Compuesto, producido y grabado por PBSR con la asistencia de Luca Petricca, Of Flaming Souls se proclama como una declaración de intención y maestría, en la que PBSR toma los mandos de batería, bajo, guitarras, teclados, percusiones y voz; contando como excepción con Nacho Dantona a la trompeta y Edu Doresete al saxo. “Spirited” será la encargada de hacer los honores. Precedida de una introducción con leitmotiv optimista, el segundo corte de Of Flaming Souls rompe con la atmósfera creada para hacer visible uno de los prismas de PBSR: la progresión rítmica y su fragmentación. El juego con la dinámica, el silencio como elemento diferenciador; PBSR dota de dos personalidades a este tema en el que las guitarras llegan en una segunda instancia acercando estilos y conectando el pop más electrónico con el rock británico de corte clásico. Diferente será el desarrollo de “Timeless”. La multiplicidad de capas se asientan en el sosiego y beben del detalle. Las melodías encuentran su papel principal en riffs de guitarra, coros y voces dobladas; mientras que “Make a rising” (en...
Dic 22, 2015 | Recomiendo
La apropiación de la canción y su extensión como parte de la persona. Como ya hiciera en 2014, con el final de este año quisiera otorgar a la canción el protagonismo que se merece en una historia (la mía) que este año 2015 ha contado con siete intérpretes de una misma banda sonora. Por encima del álbum, la promoción, la gira o un concierto; este es mi resumen del año. Las siete canciones que más y mejor han sonado en mis altavoces; aquellas que me han aportado algo, aquellas que no están de paso. “Should have known better” de Carrie & Lowell de Sufjan Stevens: Romperse por dentro. Empatizar con el dolor ajeno y con la desesperada búsqueda e intento de poner remedio a lo irremediable. La sensibilidad en su extremo más oscuro. Stevens, este álbum y esta canción, me convirtieron en testigo del momento más intenso y emocional del año: el concierto de presentación en el Teatro Circo Price. Y su huella aún se adivina. “Escápula” de Dadnos Precipicios de Egon Soda: Declaración de amor. «La belleza exacta en el preciso momento». De nuevo la búsqueda de una solución, que en esta ocasión sí respira esperanza. Descubrir el sentimiento, asumirlo y expresarlo; nada más, ni nada menos. Egon Soda son los culpables del mejor álbum nacional del año gracias a una relación de correspondencia entre música y letra, en la que ninguna de las partes está por encima de la otra. “London Thunder” de What Went Down de Foals: La asunción del adiós, la resignación. La disconformidad frente a la estabilidad que llama a la puerta. El vacío...
Dic 1, 2015 | MÚSICA, Recomiendo
«I just wanted to do my thing and get extra weird» [ITW. Rolling Stone]. Dan Auerbach ha considerado insuficientes las posibilidades artísticas que le brinda The Black Keys dando lugar a The Arcs, el nuevo proyecto del compositor y multiinstrumentista de Ohio, acompañado por Leon Michels, Richard Swift, Homer Steinweiss, y Nick Movshon (con la colaboración extra de Kenny Vaughan y Mariachi Flor de Toloache). Yours, Dreamily, publicado el pasado mes de agosto, es su álbum debut. Catorce acercamientos a la psicodelia, al western, al soul y al funk; aunque sin dejar de lado el garage rock próximo al blues al que nos tiene acostumbrados el líder de The Black Keys. Se incluyen en el tracklist temas que bien podrían haber formado parte Turn Blue – «Stay in my corner» o «The Arc», por ejemplo – y que sin embargo Auerbach decidió apartar para este elepé que respira y posee un ritmo propio. La consecuencia de hacer música por diversión y sin ninguna responsabilidad. La versatilidad de Auerbach es palpable y encuentra en los músicos que lo acompañan y en la producción una opción de desarrollo. Si «Nature’s child» se sirve de una base estándar sobre la que funcionar, en «Everything you do (You do it for you)» o «Come & Go», se introducen sonidos de la naturaleza, gemidos, diálogos…; ruidos fuera de contexto que precisamente aportan lo propio y convierten canciones en escenas de película. Y en esta exhibición cinematográfica no hay un solo protagonista, la banda cobra sentido en sí misma, quedando en el olvido la existencia de una hermana mayor en la que mirarse. Se trata de canciones de un aquí y un ahora...
Nov 19, 2015 | MÚSICA, Recomiendo
Cuestión de carácter. Lou Doillon es una artista que arrolla y envuelve; decidida y exenta de inseguridades; dispuesta a hacer de su historia algo propio y trascender así a su contexto. La demostración de que dulzura y firmeza no tienen por qué caminar por separado. Tras la publicación y el éxito conseguido con su primer trabajo ‘Places’, la artista francesa presentó el pasado mes de octubre ‘Lay Low’, su segundo larga duración. Hija de Jane Birkin y Jacques Doillon, Lou coqueteó con el mundo del cine y la moda, siendo muy bien tratada por este último pero no tanto por el primero. Feminista empedernida se proclama como una gran admiradora de su madre, a la que reconoce como algo más que musa. ¿Facilidades? Las tiene. ¿Críticas? También. No es sencillo hacer valer tu talento cuando lo primero que ven de ti es tu apellido. Por ese motivo merece la pena escuchar este recién estrenado ‘Lay Low’ partiendo de cero. La inconfundible rasgada y profunda voz de la cantante y compositora hace de cada canción un relato cercano. La calidez de su timbre, la modulación de las emociones, la espiración de las palabras; un juego de seducción que se asienta sobre piano y guitarra indistintamente y que fluctúa entre folk, rock clásico y la canción de autor. Experimentar la sensación de estar visitando otra década sin movernos de la nuestra. El álbum abre con el piano de «Left Behind» que marcará el tempo medio de sus sucesoras: baladas más o menos aceleradas de ritmo contundente, con repetición de melodías y arreglos que transforman la sencillez de las canciones en esencia, en temas complejos en los que todo funciona en comunión. El...
Ago 31, 2015 | MÚSICA, Recomiendo
What Went Down (Warner, 2015) se me antoja una obra autobiográfica con subidas y bajadas emocionales que Yannis Philippakis ha logrado enmascarar, mostrando sus preocupaciones a través de su reflejo evitando así el contacto directo. El cuarto larga duración de Foals defiende una estética y genera un ideario; consta de diez temas que hacen las veces de escenas que aún conformando una misma película gozan de su propia dirección de fotografía. Por primera vez Foals han confiado en el instinto por encima del control obsesivo. Influenciado por el pintor expresionista Jackson Pollock, en declaraciones a NME, Yannis reconoce haberse sentido atraído por la furia creativa que implica no reescribir canciones y dejarse llevar por el primer pensamiento. Y lo cierto es que la máxima de no buscar la perfección y entender que un impulso, por serlo, ya es perfecto, se traduce en un álbum de potencia orgánica. Y sin embargo la personalidad de la banda ha sobrevivido al cambio. El tema que abre el disco, «What Went Down» es de una urgencia revolucionaria. «When I see a man I see a lion» se convierte en el lema defendido a voz en grito con el que Foals dicen: «aquí estamos». Guitarras que rompen los silencios de forma repetida, sintes que aceleran los latidos, voces y sonidos en segundo y tercer plano rellenando un espacio que no estaba vacío. Las líneas de guitarra y la reiteración de riffs en temas como «Birch Tree» son una constante en el nuevo de Foals. También lo son los matices interpretativos de la voz en cada parte de cada canción, el juego de intensidades y los cambios rítmicos. Con What Went Down...